viernes, 2 de mayo de 2014

¿Por qué hablar de Dios?


Este tipo de comentarios son muy comunes en las redes sociales. Pero vayamos por partes. Nuestro amigo creyente nos plantea 3 interrogantes acerca del comportamiento de los ateos:
  1. Dices no creer en Dios(Ateo) y veo que te la pasas hablando y escribiendo de el.
  2. Tu idolatras a Nietzche.
  3. Tus ideologías para explicar la Creación van en contra de la 2a ley de la termodinámica.


Para la primera interrogante

1. No existe relación entre lo que hables y lo que crees. Ejemplo: podemos entablar una platica sobre Spiderman y de sus aventuras, que números de revista sale tal o cual cosa, pero dentro de nuestro mente sabemos que es fantasía y tales cosas nunca sucedieron solo en la imaginación. Así lo mismo con Dios, no es necesario creer en ese ser para poder entablar una buena conversación.



2. Parece ser que los mismos creyentes nos exhortan a que hablemos de Dios, observemos la siguiente imagen, no les voy a mentir pero esto me cayo en menos de 1 semana:



Tanta propaganda Religiosa que nos cae en nuestras casas, aparte abundan anuncios en la televisión, programas exclusivos de distintas denominaciones judeocristianas, programas de radio, canales de radio exclusivos, cine, en los camiones, en las escuelas, eventos masivos donde llenan estadios de futbol, redes sociales, mails cadenas, en el trabajo, por donde quieras que mires vemos propagandas en los postes de luz, en paredes, anuncios panorámicos, en las calles con bocinas de 18 pulgadas exigiéndonos que nos volvamos a Dios, en las plazas con megafonos, fuera de mi trabajo todos los días en la mañana ponen música cristiana a todo volumen.  (nota del autor: Soy de Monterrey,México y nos han invadido con propaganda Judeocristiana como no tienen idea, ignoro en otras partes del mundo). Ponte a contar cuanta propaganda religiosa vez al día. 

Y aun así te dicen: No crees en Dios y hablas de él??????????

Para la Segunda Interrogante(Tu idolatras a Nietzche)

1. Aquí supongo que no fue a mí persona este comentario porque nunca he citado a Nietzche en el Facebook. Mucha información que publico me basado de varios autores entre los mas citados han sido Richard Dawkins, Darkmatter2525, Chistopher Hitchens, Carl Sagan, Dan Baker o Neil Tyson. Pero la mayor parte de las citas han sido de la misma Biblia. 

Y no, no los idolatro, no les oro todos los días, no me inclino ante ellos, no los busco con vehemencia, y tampoco estoy cada domingo repitiendo incansablemente "creo en ellos" o "que sea cierto lo que dicen". Solo leo algo de ellos, después lo medito o razono, si es algo que me sirve en mi vida lo tomo sino pues sigo leyendo otros autores, dependiendo del tema que deseo indagar.  

2. Ya desde un inicio al declarar: Tu idolatras. Nuestro creyente esta formando un prejuicio, es muy común en ellos calumniar

Para la Tercera Interrogante(Tus ideologías para explicar la Creación van en contra de la 2a ley de la termodinámica)

Nuestro amigo creyente usa términos pocos conocidos por la gente común. Apuesto que las personas que le dieron "like" no saben que es "termodinámica", mucho menos "entropía". No se preocupen su amigo ateo esta aquí para explicarles:


La Segunda Ley de la Termodinámica trata de algo llamado "entropía", que es una medida del monto de desorden en un sistema. En la mayoría de los sistemas, la entropía tiende a incrementar con  el tiempo.  Esto se basa en el hecho de que hay una cantidad limitada de energía libre en cualquier sistema cerrado, y que una vez  que esa energía se usa para hacer trabajo (y así producir orden), deja de estar disponible para cualquier trabajo posterior (y por consiguiente, el orden que produce tiende a romperse con el tiempo). Yo puedo usar energía para hacer trabajo y construir una casa, por ejemplo. Pero apenas se gasta dicha energía, la casa comenzará a decaer y tender a dañarse - a ,menos que continúe gastando más energía libre para mantenerme arreglándola. En ausencia de energía libre adicional, la casa finalmente colapsará.  Y a menos que yo adicione energía al sistema, efectuando más trabajo, las piezas colapsadas nunca se reensamblarán por sí mismas. El sistema siempre tiende al desorden, y no hacia un incremento del orden. Y este incremento en el desorden o entropía, es la esencia de la Segunda Ley.

Monumento a la Entropía en la Universidad de Monterrey,México

 
Los creacionistas asumen que esta tendencia hacia el desorden y la desorganización es un principio universal de todos los sistemas :

"Todos los procesos manifiestan una tendencia hacia el decaimiento y la desintegración, con un incremento neto en lo que se llama la entropía, o estado de aleatoriedad o desorden, del sistema. Esto se llama la Segunda Ley de la Termodinámica." (Morris, 1972, p. 14)

"Hay una tendencia universal en todos los sistemas, de ir del orden al desorden, como se establece en la Segunda Ley". (Morris, 1972, p. 19)

"La Segunda Ley (Ley del decaimiento de la Energía) establece que todo sistema dejado por sí solo siempre tiende a moverse del orden al desorden, con su energía disponible tendiendo a niveles cada vez menores, y finalmente alcanzando el estado de completa aleatoriedad e incapacidad de trabajo posterior. " (Morris, Scientific Creationism, 1974, p. 25)

Sinembargo la evolución, afirman los creacionistas, constantemente crea orden a medida que se mueve de organismos pequeños poco complejos a organismos grandes más complejos. Y este proceso de incremento de orden, ellos aseveran, es una violación de la Segunda Ley de la Termodinámica, la cual, ellos afirman, especifica que ningún sistema puede moverse de un estado de simplicidad a otro de más complejidad. Por lo tanto, el progreso evolutivo de la vida, concluyen ellos, no pudo haber pasado.

 El argumento creacionista se basa en un malentendido fundamental de la termodinámica y la Segunda Ley. Las leyes de la termodinámica sólo se aplican dentro de un sistema termodinámicamente "cerrado", en el cual no puede entrar energía libre desde el exterior del sistema. Bajo tales circunstancias, la energía libre disponible se usa y se degrada hasta que no pueda hacer trabajo, conduciendo a un decaimiento termodinámico y a un incremento en la entropía y en el desorden, justo como la casa en nuestro ejemplo cae inevitablemente en el deterioro.

Sinembardo, como señalé anteriormente, hay una forma de revertir esta tendencia hacia el desorden y mantener el orden - si gasto  energía nueva y hago más trabajo. Un sistema en el cual hay energía libre disponible desde el exterior es un sistema termodinámicamente "abierto", y en dicho sistema es posible revertir la entropía (adicionando nueva energía libre). Esta nueva energía tiene sinembargo un precio qué pagar - ella reduce el monto de energía libre que está disponible en el exterior  del sistema, y por lo tanto, incrementa la entropía del sistema total.

El universo mismo, por ejemplo, es un sistema termodinámicamente cerrado. No puede entrar nueva energía libre desde el exterior, así que su entropía se incrementa inevitablemente. De hecho, la entropía inevitablemente lo destruirá, agotando y usando toda su energía libre y reduciéndolo a un reino frío e inerte donde no hay flujo de energía, una condición conocida como "muerte térmica".
Sinembargo, al contrario de las afirmaciones creacionistas, la Segunda Ley y el incremento de la entropía no se aplican en "todos los sistemas"  - sólo se aplica en aquéllos que no tienen flujo entrante de energía libre. La Segunda Ley se aplica sólo en los sistemas cerrados. La vida en la tierra no es un sistema termodinámicamente cerrado - constantemente está recibiendo energía libre desde el exterior en la forma de luz y energía solar. La vida en la tierra es capaz de canalizar esta energía libre para hacer trabajo y así, reducir la entropía y moverse realmente desde el desorden hasta un estado mayor de organización.



Sinembargo, mientras la tierra está usando esta energía libre desde el sol para reducir su entropía, el sistema solar como un todo está experimentando un incremento de su entropía, y morirá de forma inevitable a medida que el sol unde toda su energía libre disponible y alcance su muerte térmica. Hasta ese momento, sinembargo, hay suficiente energía libre disponible en la tierra para hacer trabajo y reducir localmente la entropía, y ésto permite a la vida volverse más y más organizada (menos entropía) incluso aunque el sistema solar como sistema esté perdiendo energía libre (más entropía).

Aquí sería útil una analogía : todas las corrientes y ríos corren hacia abajo , pero cerca de las rocas y otras obstrucciones, pequeñas porciones de la corriente pueden usar energía cinética para reversar temporal y localmente este flujo y realmente arremolinarse en contracorriente por unos instantes. Las moléculas de agua usan energía libre desde el exterior para hacer trabajo y así, temporalmente, evitar el flujo de la gravedad. El hecho de que partes de un vórtice fluyan hacia arriba no invalida los efectos de la gravedad en el agua, así como el hecho de que la vida localmente reduzca su entropía no invalida la Segunda Ley. Ambos procesos son temporales y completamente dependientes de una fuente de energía exterior.




Así, la evolución de la vida no viola la Segunda Ley - élla simplemente usa energía libre disponible para evadirla temporalmente, justo como algunas partes de un  remolinode agua se mueve contracorriente sin violar las leyes de la gravedad.

 La Segunda Ley dice que la energía libre tiende a reducirse con el tiempo. Esto no significa, de ninguna manera, que la energía libre no pueda ser usada temporalmente para hacer trabajo y así reducir la entropía en un área localizada - pero incluso entonces, la energía total del sistema continúa decayendo. Incluso a medida que la vida en la tierra reduce la entropía utilizando energía libre, el sol que provee dicha energía se quema e incrementa su propia entropía.



 Al final, la entropía ganará, y el sistema solar (de hecho, el universo como un todo) morirá en una muerte térmica con una entropía máxima.La vida en la tierra es un corto parpadeo en el proceso de decaimiento universal. Sinembargo, mientras tanto, los procesos locales pueden revertir este flujo y producir temporalmente pequeñas áreas locales de organización y áreas de baja entropía que llamamos "vida".




 

No hay comentarios:

Publicar un comentario